viernes, 27 de febrero de 2015

Cuba reduce experimentalmente los pagos por internet público.

La telefónica nacional Etecsa decidió aplicar una recarga promocional de los servicios públicos de internet, duplicando el tiempo de máquina sin modificar su tarifa actual, lo que significa en la práctica reducir a la mitad el actual precio por minuto en los servicios que ofertan sus telepuntos.
La medida coincidió con la clausura en La Habana de un Taller Nacional sobre Informatización y Ciberseguridad, clausurado con un largo discurso del Primer Vicepresidente Miguel Díaz-Canel, quien expresó: “existe la voluntad y disposición efectiva del Partido y el Gobierno cubanos de desarrollar la informatización de la sociedad y poner Internet al servicio de todos, facilitando una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio.”
Cuba aplica el equivalente a 4.50 dólares por cada hora de navegación, un número sin precedentes en cualquier parte del mundo. De acuerdo a las estadísticas oficiales, una media jornada frente a la computadora equivaldría a 18 USD, unos 450 pesos moneda nacional, precisamente el salario medio de un cubano y el doble del jornal mínimo aceptado.
Para la mayoría de los ciudadanos la política de precios constituye el obstáculo número uno cuando se trata del acceso “libre” a la red de redes, aunque no es el único valladar a superar en el camino hacia una información amplia, plural y sin cortapisas.
El segundo valladar es la imposibilidad de conectarse en casa a partir de las computadoras personales, algo reservado a las personas VIP (Celebridades, altos dirigentes del Partido y el Estado, así como extranjeros residentes en el país).
Para el sector profesional, médicos en particular, existen servidores de correo electrónico con capacidad limitada y permanente control sobre la mensajería, además de la obligatoriedad en cuanto a un compromiso de uso estrictamente laboral o personal, sin posibles implicaciones políticas.
En las Universidades, Centros de Investigación y otras instituciones que precisan de Internet, las salas habilitadas cuentan con vigilancia cotidiana por parte de un personal encargado de impedir el libre acceso a portales web y demás servicios considerados “peligrosos” para la burocracia gobernante.
Aún pagando un elevado precio en las salas públicas, donde la telefónica estatal creó el servidor Nauta, además de un reloj amenazante, corriendo al ritmo de casi 8 centavos de dólar por minuto, están las páginas bloqueadas, especialmente la amplia red de revistas digitales y en general toda la blogosfera sustentada por el periodismo independiente cubano.
Hasta hoy, la salvación está en el uso creciente de los dispositivos de almacenamiento masivo, USB en especial, donde es posible copiar una buena cantidad de material digital de difícil acceso para luego visualizarlo en el hogar.
Se han puesto de moda los “paquetes”, ofertados por el comercio digital privado, donde predominan las telenovelas junto a una amplia gama de programas televisivos de entretenimiento, casi todos de las más populares televisoras de habla hispana.
Hasta hoy, salvo en la música y algunos filmes, es imposible encontrar copias relacionadas con asuntos directamente políticos, hay comerciantes de los mencionados “paquetes” que así lo advierten, evitando cualquier chivatazo o mala interpretación capaz de cerrar su negocio.
Internet sigue esclava en Cuba, aunque de momento el precio de los servicios baje temporalmente hasta unos 2.25 USD la hora, de acuerdo a las recargas promocionales en vigor, por lo menos hasta el próximo 25 de abril.


 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente







Campaña contra las ratas

Salud Pública comenzó  una  campaña  para desratizar  la capital. Brigadas sanitarias   reparten sobres de producto  altamente nocivo,   el   QUIMIRAT-0,005 G,  fabricado en la unidad contra plaguicidas  “Juan Luis Rodríguez Gómez, carretera central Km 73, Pueblo Nuevo, provincia de Artemisa. 
La campaña  comenzó en los municipios Boyeros, Arroyo Naranjo,  Cotorro, lugares donde se han reportado casos de leptospirosis, enfermedad causada por la  orina del roedor.  Dijo el brigadista  Ángel Luis Martínez  Suarez.
Según   Ángel Luis, el QUIMIRAT- 0,0005 G  es un veneno muy fuerte que ha causado la muerte de animales domesticos. Ante la ingestión de este producto se debe acudir de inmediato al medico y suministrarle  la vitamina K1, como antídoto.
Las ratas son transmisoras de numerosas enfermedades entre ellas, la peste bubónica, leptospirosis, salmonelosis, etc.  En las ciudades, ella   se alimenta de  comida almacenada o desperdicios. En el campo  de   frutos, raíces, insectos  etc. Pueden subir a los árboles y comerse los pichones y huevos de las  aves.
No rehúsan la carne podrida  de otros animales. No pocas veces provocan la muerte de animales dormidos, incluso los de considerable tamaño. El canibalismo está muy extendido en las ratas, sobre todo las más jóvenes, las que pueden ser  devoradas por sus padres.

Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente










viernes, 20 de febrero de 2015

Venden equipos sin garantía en tienda Habanera.

 “Flogar” tienda ubicada en la céntrica calle Galiano"y San Rafael  vende  equipos electrodomésticos sin  garantía comercial. 
Raiza Delia Guzmán Navarro,  vecina de  Tulipán # 143  municipio Cerro, compró una cocina eléctrica  por un valor de  750 pesos moneda nacional. Al instalar la cocina, funcionó veinte minutos y luego se apagó. Raiza  solicitó los servicios de un mecánico para evaluar el problema y este  dijo que tenía el transformador gastado y lo mejor era  devolver la cocina  donde se compró.
Sintiéndose estafada, Raiza volvió a la tienda  para reclamar su dinero y entregar la cocina. Pero la administradora Lucia  Cencio Galarraga, manifestó que  sentía mucho lo ocurrido, pero no era posible el cambio,  ya que   esos  equipos se venden sin  garantía.
Ahora Raiza puso un reclamo al periódico Juventud Rebelde, sección  “a vuelta de correo”, esperando que porque ese medio, alguien le de una  respuesta  a su inquietud.
Julio Martín Sosa  vecino de la calle Salud# 267, Centro Habana  compro un ventilador INPUD  en el mismo lugar.  El equipo fue probado y Julio pago los   500 pesos   moneda nacional.  A las dos horas de estar funcionando en su casa ,el equipo se paró.
Julio  regreso a la tienda y le dijeron lo mismo, no hay garantía para esos equipos.

Ambos  ejemplos afirman sentirse  estafados por el estado,  a pesar que existe una  llamada “Ley de protección al Consumidor”. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Sequía afecta la Provincia Granma

La Defensa Civil  decreta  estado de alerta en la provincia  Granma. Una intensa  sequía  afecta  esta zona del oriente de Cuba,  informó  por vía telefónica, Yenisel Fonseca Alba activista de los derechos humanos.
Dice  Yenisel que la falta de lluvias  está  provocando la muerte del ganado mayor en detrimento de la industria láctea, obligándola a  disminuir su  producción de  leche.
 Las autoridades están repartiendo el  agua en camiones cisternas pipas en  los municipios, Bayamo, Manzanillo, Jaguaní, Yara, Buey Arriba, Guisa  y Bartolomé Masó, Niquero.
Adamira Fernández ingeniera del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos informó por la radio local,  que las presas apenas embalsan 37  por ciento de su capacidad,  cantidad que solamente puede asegurar el abasto a la ciudad de Bayamo por varios meses.
 Granma cuenta con una población de 833.600 habitantes, de ellos 480.987 residen en asentamientos urbanos y 352.613 en asentamientos rurales, con un 57,7 % de urbanización, encontrándose entre las provincias menos urbanizadas del país.
Considerada como la quinta provincia más densamente poblada del país con 99,5 hab. /km². El 49,23% de la población está representada por el sexo femenino y la composición por el color de la piel representa uno de los mayores por cientos de mestizaje.
  
Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente


Aumentan las rubias en el municipio Centro Habana

Debido a la insalubridad reinante  el  municipio capitalino Centro Habana  sufre  una  plaga de la llamada cucaracha rubia o alemana.
 El problema se agrava porque en la red de tiendas y comercios no se  venden venenos para eliminar este molesto vector.
Guillermo Mojica Andara, trabajador de  salud pública  preciso que la principal causa  de la insalubridad  es que  se violan  las normas mínimas de higiene. “Esta la zona  ha devenido en hábitat  idóneo para la proliferación de las cucarachas y los roedores”.
Ha esto se une  la falta  de camiones  de basura haciendo  que  la misma  se amontone durante días en las calles sin ser recogida. También un deficiente sistema de evacuación de aguas albañales.
“Las cucarachas me tienen loca, tu vez que corretean por la casa  como si fueran animales domésticos”, dijo la señora María del Carmen Padron, vecina de la calle Campanario # 502. “Esta esquina se ha convertido en un vertedero de basura, la  gente no  respeta el “La Iglesia de la Caridad” y botan la basura cerca de su entrada”.
La cucaracha alemana “Blatella germánica” se reproduce rápidamente. Es nocturna le gustan los lugares oscuros y húmedos,   especialmente las cocinas.
La  aplicación de insecticidas  resulta efectiva  durante algunas semanas, por lo que es importante la limpieza y los lugares donde pudiera proliferarse. De no hacerlo pudiera ocurrir una nueva re infestación.


Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente 

viernes, 13 de febrero de 2015

Dinero falso circula por la capital

Billetes falsos de moneda nacional circulan  por  la capital  afectando a ciudadanos y comercios del estado. La policía toma medidas para detectar a los  traficantes.
Marisol García Lamud,  cajera de “La Época”,  tienda del  municipio Centro Habana,  manifestó  que los  ciudadanos que vayan a pagar con  billetes de cien, cincuenta y veinte pesos, deben  presentar el carnet de identidad.
 “Después  entregamos  el número del carnet a la policía y esta realiza la investigación”. “Los billetes hay que observarlos bien,  tocarlos suavemente”.
A criterio de Marisol, el dinero falso cubano se debe fabricar  en el extranjero,  porque están “muy bien hechos”.
La falsificación de dinero es probablemente tan antigua como el propio dinero. Antes de la introducción del papel moneda el método más extendido era la mezcla de metales base para el cambio como son el oro y la plata con otros de menor valor. En la actualidad es más habitual la impresión de billetes falsos, o la impresión de documentos por impresores legítimos pero con instrucciones falsas. 
En la ciudad de la Habana, la mayoría  de los vendedores de periódicos rechazan billetes de veinte pesos, porque “todos son falsos”, según dice el  jubilado Víctor Manuel Martínez.
“Es una barbaridad la cantidad de pesos  falsos  que hay en la calle”, dice Víctor. “Yo  no acepto  que me paguen el periódico o la revista  con diez pesos o veinte, simplemente  digo que no tengo cambio”.
En la red minorista de  comercio  se  ponen  carteles de aviso con los billetes y sus sellos de seguridad, que todo ciudadano deberá conocer para  evitar ser estafado.


Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente. 




miércoles, 11 de febrero de 2015

Prensa estatal cubana: el silencio de los corderos.

En Cuba las noticias suelen serlo solamente cuando reciben el beneplácito de las autoridades del binomio partido-estado. Por ejemplo, los cubanos nada saben de la excarcelación de 53 presos políticos por parte de su gobierno y menos aún que unos 70 permanecen todavía en las presiones.
Sin embargo, la noticia circuló desde el primer momento por los diversos portales digitales del mundo, entre ellos Havana Times, de cuya reseña copiamos el pasado 17 de enero:
“El gobierno del Raúl Castro no ha informado hasta ahora en ningún momento sobre las excarcelaciones. Los medios oficiales tampoco han mencionado nada con respecto a que su liberación sea parte del histórico acuerdo diplomático con Estados Unidos.”
Acudir a las numerosas páginas WEB, desafiantes del monopolio mediático estatal, es difícil dadas las muy bien diseñadas dificultades para un libre acceso a Internet, entre otras un precio impagable de 4,50 dólares la hora, el más caro del mundo y, si finalmente el ciudadano abona tan escandalosa cifra, entonces se encontrará con la sorpresa de numerosas páginas bloqueadas.
Otra variante de la acostumbrada manipulación diaria dentro de los medios de comunicación en Cuba es disminuir el impacto de una noticia cuando resulta imposible ocultarla, tal fue el caso de las decisiones ejecutivas de la administración Obama, flexibilizando el embargo.
Tratándose de un asunto tan relevante, cuya aplicación impacta sobre toda la población, Granma, órgano oficial del Partido Comunista, se limitó a una breve reseña de 8 párrafos en una página interior, nada de textos citados in extenso, cuando el imperativo era publicar el texto gubernamental norteamericano en su totalidad.
En general, prevalecen en la prensa oficialista una variedad de vicios que caracterizan al periodismo cubano:
1-Lo que no se dice. 2-Fraseología excesiva. 3-Pocos datos reveladores. 4-Casi ninguna comparación. 5-Triunfalismo; cuando sobreviene el fracaso, se acompaña con el olvido. 6-Muy pocas acusaciones directas. 7-El complejo de culpa sustituye al trasfondo cuestionador. 8-Algunos desahogos sin repercusión posterior.”
Lo anterior fue copiado de un análisis sobre nuestra prensa, presentado durante la XXIV Conferencia anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, (ASCE) de acuerdo a sus siglas en inglés, Miami, agosto del 2014.
Sería largo detallar cada uno de los males que hoy enferman a los comunicadores cubanos, lo esencial está en que el régimen le teme a la verdad, cualquier transparencia informativa es tan peligrosa como los gladiolos que exhiben en sus marchas las Damas de Blanco.
Durante el pasado año la revista Espacios, un proyecto laico del catolicismo nacional, dedicó su número dos a diversas “propuestas para la refundación de la prensa cubana”. Uno de los opinantes, el Profesor universitario, filólogo, escritor de larga ejecutoria y prestigio, el profesor Guillermo Rodríguez Rivera, resumió el problema al señalar:
“Si se trata de la prensa, el socialismo, como suele sucederle a ciertos boxeadores, tiene mandíbula de cristal.”


Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente






viernes, 6 de febrero de 2015

Hostigan a opositores pacíficos cerca de la SINA.

 Prisioneros de conciencia  recién liberados  fueron  interceptados   por la policía cuando  intentaban en la mañana del jueves visitar  la Sección de Intereses de los Estados Unidos, oficina de refugiados.
Carlos Manuel Figueroa Álvarez, movimiento “Antorcha Martiana” Sandalio Mejías Zulueta y Wilberto Parada movimiento UNPACU, denunciaron  que el  gendarme  0089  los detuvo  pidiéndoles  identificación.  Al conocer por el transceptor que  eran “CR”  (contrarrevolucionarios), llamó de inmediato al auto patrullero.
Los opositores ripostaron  que se  estaba cometiendo una arbitrariedad y  una violación a  los derechos humanos  por ser detenidos sin motivo alguno. No recibiendo  respuesta del policía.
Relata  Carlos Manuel que fueron llevados hacia la unidad de K y 25 en el vedado donde permanecieron tres horas sentados en el salón sin que nadie los atendiera. Luego la carpeta recibió la orden  de liberarlos.
Según Carlos  estos incidentes no son casuales.
 “Las autoridades  están muy nerviosas porque  en este mes  vamos   a realizar actividades de desobediencia civil”. 
“Especialmente conmemorar  el  inicio de nuestras guerras de independencia contra el colonialismo español, un 24 de Febrero de 1895".
"Y el derribo de las  avionetas de Hermanos al Rescate, por órdenes directas  de Fidel Castro, un  24 de Febrero de 1996”.

Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente.









miércoles, 4 de febrero de 2015

La abundante pobreza de una feria de sábado en La Habana.

El pasado 31 de enero fue el último sábado del mes, fecha señalada de feria del comercio en La Habana. El espacio de la calzada de Zanja, entre Belascoaín y San Francisco fue cerrado al tránsito, invadido por decenas de carpas y tal vez diez camiones llegados directamente desde los campos cercanos a la ciudad.
La agricultura ofreció sus limitadas opciones, aunque un día es un día y aparecieron libras de tomates a 3 pesos, boniatos a 1 peso por similar cantidad, plátanos igualmente por debajo de las cifras diarias, inclusive la ganga de carne de cerdo a 21 pesos la libra de pierna o de lomo.
Preguntando a los muchos transeúntes convocados por este día de los reyes, al estilo de aquellas tradicionales festividades de carnaval dadas a nuestros esclavos durante la colonia, aparecieron encontradas respuestas:
Un joven mientras hacía la cola para entrar al servicio de correo electrónico ubicado en la misma calzada: “El engaño de siempre, te hacen correr una mañana si quieres comprar algo de menor precio, al día siguiente y hasta el próximo mes volverás a la realidad.”
Una señora ama de casa después de comprar una mano de plátanos: “Hay que fajarse porque la gente se pone difícil en la cola, figúrate, todo el mundo quiere aprovechar la oportunidad.”
Un señor reflexiona mientras sorbe una cerveza enlatada:”Lo mismo con lo mismo, te entretienen con estas ofertas, juntas en un espacio pequeño, creando la idea de la abundancia. De todas formas al cubano le gusta el aire libre, mostrarse, invitar a los amigos, en fin, al menos nos divertimos.”
Se trata de la gastronomía, que ocupa la mayor parte de los kioscos, aunque en este caso no hay variaciones de precios respecto a la oferta diaria porque se trata del monopolio estatal sobre el comercio minorista. Las ventas del sector son extensiones de numerosos establecimientos de la ciudad, identificados en la feria con sus respectivos letreros.
El reportero tomas algunas vistas y luego se va hasta las ubicaciones originales de tales restaurantes y cafeterías, entonces a una pregunta del porqué está cerrado “El Italiano”, una pizzería de la calle Infanta, un trabajador allí de guardia dice:
“Si usted desea comer pizzas, tomar cervezas y cualquier otra cosa de nuestra unidad, váyase a la feria de la calle Zanja, allí están todos los restaurantes de La Habana reunidos.”
Similar situación se presentó en “Las Avenidas”, otro complejo gastronómico situado en la esquina de Carlos III e Infanta. La experiencia cotidiana, constatada por el periodista, indica que es un buen momento al menos para los trabajadores de este restaurante, generalmente vacío, hoy lleno por la magia de una feria sabatina en plena calle.
Al caer la tarde aún es posible comprar frijoles negros o colorados a diez pesos la libra, ocho menos que el precio vigente en toda la ciudad. Al indagar los por qué de tan inusual oferta, uno de los tarimeros aclara:
“Bueno, nosotros vinimos directamente desde Matanzas, es producto de nuestra cooperativa”. Entonces viene la pregunta: ¿Y por qué no pueden hacer esto todos los días? “Periodista, precisamente porque es una vez al mes, el resto es trabajando allá en la cooperativa, donde necesariamente nos compran los que se encargan de traer los productos hasta La Habana.”
Se trata de los vilipendiados “intermediarios”, acusados por la prensa estatal de provocar el inusitado aumento de los precios al consumidor, sin embargo, no hay comercio posible sin tales intermediarios.
El Estado hasta ahora se muestra impotente ante la dramática realidad del mercado agroalimentario, la gente sigue pagando íntegramente su salario en la búsqueda del diario sustento y lo peor del caso es que no alcanzan a resolver sus necesidades básicas.
Es opinión generalizada que estas ferias sabatinas de fin de mes se convierten en una auténtica burla al pueblo, es como concentrar la pobreza para que parezca abundancia. La señora de los plátanos suspira: “Si al menos se hicieran estas ferias todos los fines de semana”.
Un hombre al lado entra en la conversación sin previa solicitud: “Señora, confórmese con esto, al menos vamos viviendo.”

Cruzando la calle Belascoaín, similar a si traspasáramos la frontera entre el coto cerrado de la feria y el resto de la ciudad, nos espera la cruda realidad de cada día: Los tomates a cinco, el frijol a 18 y la carne de cerdo a 40, esperando por ese consumidor que al menos una vez al mes como en la feria, cuenta con dinero disponible para comerse un bistec.

Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente

La Primera Iglesia Presbiteriana y el teléfono amigo

El suicidio se mantiene entre las primeras diez causas de muerte en Cuba, el programa de asistencia a personas en crisis, “Teléfono Amigo”, arriba a sus primeros 20 años, bajo los auspicios de la Primera Iglesia Presbiteriana Reformada de Cuba, construida en el año 1906 y ubicada en la calle salud #222 del municipio Centro Habana.
De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE), en los últimos diez años la cifra de “muertes auto infligidas” promedia alrededor de las 1500. La línea ayuda de la mencionada institución religiosa superará próximamente los diez mil casos atendidos de personas en crisis, tanto vía telefónica como en consultas realizadas en la sede de la iglesia.
La información agrega que, del total, más de un 50 % corresponde a personas de la tercera edad, en tanto las mujeres copilan las dos terceras partes de todos los pacientes atendidos desde la fundación de la primera línea ayuda de Cuba.
Datos de la ONE destacan un indicador de13, 3 suicidios por cada 10 mil habitantes en el país, en tanto al menos una de cada mil personas atendidas por Teléfono Amigo fue  remitida a consultas especializadas de Psiquiatría, dados los riesgos inminentes de atentar contra su propia vida.
La atención a los ciudadanos se realiza diariamente a través del número 8668410, aunque también existen consultas en las tardes, bajo la prescripción de tres profesionales de la sicología.
Un paciente ex militar, cuya identidad obviamente se omite, declaró: “El ambiente es respetuoso, la gente no viene a pedir favores, firmas de médicos para obtener tal o más cual cosa, hay silencio, y no tengo que traerle una merienda a la doctora.”

Próximo a cumplir veinte años, este primer proyecto  cubano de atención totalmente anónima a personas en crisis, se califica, de acuerdo a su creador, el Reverendo Héctor Méndez, como “una consejería pastoral, confidencial, gratuita y libre de sectarismos.”

Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente