viernes, 20 de diciembre de 2013

Fin de Año en la Plaza de la Catedral

Al ritmo de 150 pesos convertibles cubanos, equivalentes a igual cantidad de dólares USA, se podrá bailar en la Plaza de la Catedral habanera el próximo 31 de diciembre, esperando el aniversario 55 del triunfo de la Revolución, de acuerdo a una invitación formulada por la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

La mencionada institución, dirigida por el Dr. Eusebio Leal Spengler, proclamado ferviente católico y militante del Partido Comunista, ofrecerá una cena de fin de año, incluyendo su espectáculo artístico, con la participación del famoso cuerpo de baile del cabaret Tropicana, además de los salseros Isaac Delgado y Manolín, “El Médico de la Salsa”, ambos considerados hasta hace muy poco tiempo como desertores, ahora causando sensación de regreso a la patria.

Las ofertas comestibles se consideran dentro del más elevado gourmet gastronómico, considerando la cercana presencia de dos restaurantes de lujo como La Bodeguita del Medio y El Patio, con la sacrosanta Catedral Habanera en calidad de telón de fondo, mostrando sus más de doscientos años de arquitectura barroca.

Se aclara que los renombrados 150 CUC corresponden al cubierto de cada comensal, justificando el pago a los artistas y demás veleidades de la noche, incluyendo las 12 uvas emblemáticas de cualquier cena al más rancio estilo burgués, algo que se consideraba para siempre desterrado de Cuba.

Un simple cálculo nos dice que se trata de una cifra equivalente al salario de un año, pagado por el estado cubano a sus trabajadores, equivalencia en pesos cubanos, moneda oficial en la mayor nación caribeña. Por lo tanto esta cena de fin de año no es para la clase trabajadora. Es para los dirigentes del Comité Central y sus empresarios extranjeros.

Mientras unos pocos privilegiados, darán vivas a la Revolución a las 12 de la noche tomando champan Blanc de blanc, 100% chardonnay,  comiéndo mariscos y  filetes con patatas, la mayoría de los cubanos pasaremos el fin de año, friendo  croquetas y tomando vino casero, pidiéndole  a Dios salud y bendición para el año que se avecina.

              Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sonrisas en Johannesburgo, golpes en La Habana.

Mientras Obama y Raúl ofrecían un espectáculo de cordialidad anhelado por muchos en el mundo, la capital cubana era sacudida con el arresto violento de cientos de opositores que trataron de conmemorar el Día Mundial de los Derechos Humanos.

Hay fotos que revelan la brutalidad policial, inclusive contra mujeres, específicamente Las Damas de Blanco y sus acompañantes. Finalizando el año 2013 de la Era cristiana, asombra semejante grado de represión en Cuba, cuando las actitudes públicas del nuevo gobierno expresan una intención conciliadora, de lenta pero mantenida apertura.

¿Es que el actual liderazgo político no puede controlar a sus instituciones policiales?
Tal parece que se trata de una política doble, tan doble como la moral predominante en la burocracia comunista que se ha hecho dueña del país.

Lo único que explica tamaña incongruencia es el miedo, sin embargo, la paradoja es que este acendrado temor parte de quienes ostentan los atributos de la fuerza, contando con todos los elementos para sentirse cómodos en el poder. Una vez más vale el refrán que dice: Las apariencias engañan.

Es evidente que temen un estallido popular. La táctica es impedir a toda costa la concentración de los opositores en un lugar, por mínima que sea la cantidad de personas reunidas. Ellos, los represores, saben perfectamente que de suceder una vez, muy pronto se convertiría en algo masivo, imposible de contener.

Ejemplo de ello fue el  ensañamiento contra Antonio Rodiles, promotor del Estado de Sats, quien fuera salvajemente golpeado.  Bertha Soler, líder  de Las Damas de Blanco,  su esposo Ángel Moya y Lázaro Fresneda, bajados a la fuerza de un ómnibus en un aparatoso operativo policial. En  la Plaza de la Revolución, Carlos Manuel Figueroa Alvares y Santiago Montes de Oca, fueron  arrestados por  pedir la libertad del norteamericano Alan Gross y de los presos políticos. 

La prensa oficial es cero a la izquierda ante semejantes sucesos, ni siquiera reflejan los “actos de repudio”, supuestamente manifestaciones del pueblo revolucionario y cederista en defensa de la Revolución. Ni ellos mismos se creen sus  mal elaborados guiones teatrales.

La lentitud de la apertura, su parcialidad y los conocidos retrocesos, muestran la excesiva cautela que acompaña al octogenario Jefe de Estado cubano. Aun así, la situación se caracteriza por una acumulación de desmanes, errores y crecientes dificultades que son imposibles de resolver por quiénes hoy gobiernan.

Evidentemente la sostenida represión a los pacíficos opositores cubanos se ha quedado fuera de la historia. La perseverancia va ganando frutos lentamente, unida a la imposibilidad de silenciar los sucesos, dada la naturaleza esencialmente democrática de los modernos medios internacionales de comunicación.

Corresponde desearle a mi pueblo una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo, ojalá el 2014 venga acompañado del fin de un estado represivo imposible de sostener, cuyas imágenes avergüenzan a millones de personas en el mundo.
 Las ideas de Cristo, Gandhi, Luther King y Nelson Mandela iluminan a los que  exigimos el final de esta pesadilla.


 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.







viernes, 6 de diciembre de 2013

EL Parque de la Fraternidad Americana.

Como muchos habaneros, visito frecuentemente el Parque de la Fraternidad, amplio espacio natural en el corazón de nuestra capital, junto al Capitolio, frente a la Habana Vieja, Patrimonio de la humanidad.

Últimamente me siento contrariado porque guías turísticos, jardineros y otros funcionarios relacionados diariamente con el parque, han comenzado a denominarlo con el muy intencionado calificativo de Latinoamericano, obviando símbolos presentes en este espacio de La Habana, olvidando también conocidos fragmentos de la historia nacional.

No se trata de algo nuevo, es un asunto recurrente,  impuesto por el gobernante partido comunista, impregnado de la doctrina Latinoamericanismo contra el. Panamericanismo. Dejo a ustedes la acotación y vuelvo a mi parque…

En el centro del enorme jardín que refugia a muchos habaneros, una majestuosa Ceiba permanece rodeada por una alta verja de hierro, coronada con los escudos de 28 repúblicas del Nuevo Mundo, en cuyo orden alfabético no faltan los Estados Unidos de América. Nunca olvido la molestia de un amigo procedente de Wisconsin, a quien intenté mostrarle el sitio exacto para una fotografía, encontrando oculto el símbolo de su país, tapado ex profeso.

Los guías hablan de la Ceiba considerándola el árbol de la fraternidad latinoamericana, recordando que fue plantada en 1928 con las tierras traídas de sitios históricos provenientes de todos los países que forman el llamado Hemisferio Occidental, América en su totalidad, por lo cual acierta el prefijo griego que forma la palabra panamericanismo como símbolo exacto del lugar.

Si andamos el parque, en sus cuatro esquinas mayores podemos admirar los bustos de igual número de próceres ilustres, uno de los cuales es Abraham Lincoln, decimosexto Presidente norteamericano.

Del pasado en un sitial tan significativo, recuerdo que en 1928 se desarrolló en La Habana la VI Conferencia panamericana, ocasión de la visita Cuba de Su Excelencia señor Calvin Coolidge, único mandatario en ejercicio de los Estados Unidos en hacerlo durante la historia nacional. De sus palabras ante los cubanos puedo recordar:

La Divina Providencia ha hecho vecinas nuestras repúblicas, y es imposible suponer que esto fuera con el designio de hacerlas hostiles entre sí, sino con el propósito de revelarnos de tiempo en tiempo los métodos mediante los cuales podemos lograr las ventajas y las bendiciones de amistades durables

No se trata de irle a la contra cuando lógicamente se habla de Latinoamérica, en su histórica condición, es ese desmedido intento, fuera de la historia misma, de oponer los términos, obligándonos a una contradicción ficticia con el panamericanismo, igualmente nacido de nuestra realidad común.

El colmo me alcanzó recientemente, al escuchar en varios espacios radiales y televisivos nacionales la frase Día de la medicina latinoamericana, refiriéndose al 3 de diciembre, natalicio de Carlos Juan Finlay Barrés, ilustre epidemiólogo camagüeyano, descubridor del agente trasmisor de la Fiebre Amarilla, un vector hoy identificado como el mosquito Aedes Aegypti.

Resulta que Finlay estudió medicina en el Jefferson Medical College de Filadelfia, Estados Unidos. Fue en Washington donde por vez primera planteó la hipótesis de un vector trasmisor de enfermedades, genuino aporte a la ciencia universal. Luego de veinte años de escepticismo, su teoría fue probada en Cuba durante la ocupación militar norteamericana, a instancias del gobernador Leonard Wood.

Es mundialmente reconocido que la erradicación de la Fiebre Amarilla se debe a los aportes de este médico cubano, especialmente en su propio país donde ejerció como Jefe del Servicio de sanidad y en Panamá, durante las obras relacionadas con la construcción del Canal interoceánico, tutelada por los norteamericanos y consideradas una de las maravillas de la ingeniería moderna.

Es por eso que, cada tres de diciembre deberíamos celebrar el Día de la Medicina Panamericana y no el Día de la medicina Latinoamericana, como el oficialismo trata de imponer. De paso, abogo por incluir la imagen de Finlay en la galería de nuestras monedas, repletas de militares. Sin restarles méritos, ninguno de nuestros  Generales y Comandantes, hizo tanto por la vida humana como Carlos Juan Finlay Barrés, un auténtico panamericanista.

Somos pues y debemos reiterarlo con orgullo, Latinoamericanos y Panamericanos. Vivimos en el hemisferio occidental, llamado en su conjunto Las Américas o simplemente América, todos unidos por el río de la historia.  ¡Que Dios nos bendiga!

 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.



miércoles, 4 de diciembre de 2013

Penetran en viviendas, obligados por la necesidad.

Un matrimonio de la capital  portadores del  VIH  rompió  el sello de una vivienda  para instalarse con  sus pequeños. La familia tiene la determinación de no salir del apartamento  ubicado en  la calle Sol # 389,  hasta  que el gobierno municipal responda a sus necesidades.
  ¨Rompimos el sello y nos metimos aquí, porque estamos cansados de las mentiras  del Poder Popular ¨. Declara Yeander Fárres Delgado.  ¨Las viviendas selladas por la muerte del propietario o salida definitiva del país,  las venden o se las dan a los  militantes del Partido Comunista ¨. ¨Ahora que traigan la policía y que nos saquen de aquí.¨ concluyó
Yeander su esposa Maiyenis Ramírez  y  sus dos niños,   perdieron  su casa  en  un derrumbe en el año 2010. Desde esa  fecha  han estado deambulando por toda la Habana, realizando infructuosas  gestiones ante las autoridades.  A pesar de ser portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH), el matrimonio dice  que nunca ha recibido  ayuda del gobierno.

 Ya en esta semana  la familia  recibió la visita del jefe de sector de la policía, el  oficial  les dijo  que debían de abandonar el lugar si no querían verse metidos en problemas.
Yeander le  respondió que desde hace dos años ellos ya estaban metidos en problemas  y que no saldrán del lugar hasta que los atendieran como seres humanos.




viernes, 29 de noviembre de 2013

Prohibido repartir Declaraciones de los Derechos Humanos.




 La policía política  golpeó y detuvo  a  un opositor  que  repartía  la ¨Declaración Universal de los Derechos Humanos¨   y  pedía a gritos  la democracia en Cuba y libertad para  los presos políticos, en la mañana del pasado martes 21, en el capitalino Parque Central.
 Carlos Manuel Figueroa Álvarez  denuncia, que los oficiales, Camilo y Volodia  de la sección 21,  le  golpearon el rostro  provocándole la pérdida del conocimiento. En esas condiciones  el Carlos  fue llevado  con las manos esposadas en la espalda, hacia  el Policlínico Antonio Guiteras de la Habana Vieja.
¨Al recuperar el sentido, pedí al médico que me hiciera un certificado de lesiones, con el objetivo de acusar a los agresores, pero la seguridad del estado  se opuso a la redacción del mismo¨.  Relata Carlos.
¨Agradezco la actitud del doctor Álvarez  que  enérgicamente  pidió   que me quitaran las esposas y abandonaran la sala de urgencias¨. Concluyó
Después de recuperarse Carlos fue  llevado para una  unidad de Instrucción Penal en la calle Picota, donde  estuvo encerrado  en un calabozo 24 horas. La policía política le dijo que  iba a pasar el fin de año en  prisión si  seguía  repartiendo  Declaraciones Universales de los Derechos Humanos en las calles.
Como ironías de esta vida  la República de Cuba, fue  elegida miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, junto a  China, Rusia, Arabia Saudita, Argelia y Viet Nam…

 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente

Regresa a La Habana el bistec de Toronja.


Cómo en un episodio televisivo de ¿créalo o no lo crea?, el bistec elaborado con cáscaras de Toronjas o peor aún con Frazadas de Piso, regresó a la capital cubana, según noticias filtradas tras una inspección realizada por las autoridades de Salud Pública y el Poder Popular en una cafetería llamada  “Las Delicias”, ubicada en la calle Puerta Cerrada del  barrio de Jesús María en la Habana Vieja.

La noticia debió ser una desagradable sorpresa para muchos vecinos, no todos, porque de algún lugar salió el “chivatazo”, sumándose el beneplácito de los dueños de la pequeña cafetería y otros cómplices en la aventura, aquí incluida dentro de un ámbito inabarcable, marcado por la frase “estamos luchando”.

“Luchar” es cualquier cosa fuera de la ley, sin importar cuánto afecta a la salud, la economía estatal, el bolsillo de los semejantes o la propia moral, como sucede con las chicas dedicadas a la prostitución, que simplemente repiten “estamos luchando.”

De prácticas fraudulentas relacionadas con la venta de productos alimenticios, tenemos un largo historial, iniciado en la década del noventa del pasado siglo, cuando empezó el  llamado ¨Periodo Especial¨. La escasez de aceite era suplida con manteca de Coco; el aglutinante industrial para cuajar los helados se sustituía con la Maicena. Recuerdo la sopa de gallo (agua con azúcar prieta), la cascara de huevo molida en el arroz (arroz vikingo) y el  refresco supuestamente gaseado, utilizando el compresor de una ponchera que suministraba aire al líquido. Se perdieron los gatos en la Habana y robaron un avestruz del zoológico.

El combate por la vida ha llegado a extremos tales que he visto cargar un botellón de Oxígeno  de la terapia de un hospital cercano, para utilizar el gas en la venta de cerveza dispensada, sin el menor escrúpulo por parte de todos los irresponsables involucrados ante la urgencia de este servicio médico.

Recordando los extremos nefastos, se vendieron pizzas napolitanas cubiertas con películas sintéticas provenientes de los condones o preservativos  a la manera del habitual del queso derretido. No exagero, pregunten a los habaneros. Por no hablar de los fallecidos   por la  ingestión de  alcohol metílico o alcohol  de madera.

Pensamos que tales prácticas, dañinas a la salud y ofensivas a toda la sociedad, estaban definitivamente suprimidas, pero nada de eso, han regresado, como se comprobó en la citada inspección a la cafetería con el paradójico nombre de Las Delicias.

Un extremo de otra naturaleza ocurrió cuando el célebre Bistec de Toronja, popularmente llamado Bistoron, fue presentado en una competencia oficial de técnicas culinarias, aplaudido con la consideración de constituir una muestra del ingenio de los patriotas cocineros ante el persistente bloqueo yanqui, agravado por la traición de los comunistas soviéticos al socialismo.

Al menos el flamante Bistorón, algo así como Cascos de Toronja salados y empanizados, en vez de los tradicionales hechos dulces, es un plato inofensivo para el estómago, clasificando en la categoría de estafa al consumidor.

Otra cosa es tomar una vieja frazada de piso, aprovechando su textura, hasta cierto punto similar a la de una carne fibrosa, realizando no me imagino cuántas maravillas de camuflaje, para finalmente, con cierto adobo de ajo, cebollas y salsa, terminar por presentárnosla dentro de un pan, convertida en una “auténtica delicia”.

Como se sabe, la ofensiva gubernamental contra la corrupción está poniendo en aprietos a los trabajadores por cuenta propia, al privarles de muchas vías habituales donde adquirir las materias primas utilizadas para elaborar sus alimentos. Generalmente las fuentes están en los almacenes estatales, por el momento mejor custodiados, con sus cuidadores en estado de alerta máxima.


Lo normal en Cuba es esperar a que “baje la ola”, es decir, que las ocupadas autoridades inspectoras pasen a otras esferas, facilitando de nuevo el desvío de los recursos que demanda la gastronomía privada. Por el momento, si los actuales operativos continúan, no será extraño descubrir nuevos inventos capaces de superar en imaginación y astucia a estos Bistec de frazada de piso, ahora redescubiertos cuando los creíamos desaparecidos para siempre.
Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.

viernes, 22 de noviembre de 2013

En cuarentena por Cólera poblado de Villa Clara.

Las autoridades  del ministerio de  salud pública de la provincia de Villa Clara, decidieron declarar en cuarentena al poblado Rancho Veloz, ubicado en el  municipio Corralillo, por presentar un grave brote de Cólera.  Hasta el momento se han reportado 30 personas  enfermas, entre ellos seis menores, que han sido ingresados en el centro de urgencias del  hospital provincial ¨Mártires del 9 de Abril¨.
El opositor, Yosmel Martínez Corcho, director de la Biblioteca Independiente ¨Reinaldo Arena¨ denuncia:  “El poblado de Rancho Veloz carece de agua potable desde hace un mes por la rotura de sus turbinas, hasta el momento las autoridades del gobierno no han resuelto el problema”, reitera Yosmel .
Continúan los testimonios de esta fuente: ¨La población tiene que cargar el agua en cubos desde largas distancias, aquí hay tremenda infestación por las crías de cerdo y los pozos de agua,  la gente está consumiendo  agua infestada y los casos de Cólera se multiplican. Los que tienen dinero pueden comprar pomos de agua en las tiendas de divisas, pero los pobres, que somos la mayoría,  tenemos la única opción de consumir el agua que aparezca¨.....concluyó Yosmel.
Criar cerdos se ha convertido en una opción desesperada para los cubanos, sobre todo en los pequeños poblados del interior, considerando el alto precio de su carne en el mercado nacional,  especialmente en las grandes ciudades.
Los brotes de Cólera comenzaron hace más de un año en poblaciones del oriente del país, cuyas condiciones sanitarias son similares a las reportadas en Rancho Veloz, motivadas por las carencias de sus habitantes y la falta de respuesta eficaz de las autoridades.

 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente.

Cuba y el águila de los Estados Unidos de América.


Un águila con sus alas desplegadas coronaba el monumento cubano en honor a las víctimas del USS Maine, acorazado hundido en la bahía de la ciudad de La Habana el 16 de febrero de 1898. El águila de cabeza blanca, es famosa por ser el símbolo nacional de los Estados Unidos de América.  
El 18 de Junio de 1961 revolucionarios enardecidos se subieron en el  monumento, ubicado en el capitalino Vedado y derribaron el  ave de bronce, junto con los bustos de William Mac Kinley, Theodore Roosevelt y Leonard Wood, tres figuras imprescindibles de nuestra historia.

Precisamente las alas del águila constituyen una curiosidad de nuestro pasado. Cuando fue inaugurado el obelisco en 1926, la emblemática figura se mostrada erguida, ofreciendo resistencia al viento con su envergadura vertical. El ciclón de 1944 la derribó, volviéndose a colocar en su pedestal, ahora horizontalmente, lista a emprender un majestuoso vuelo.

Así arribó el sitial conmemorativo a los años iniciales del actual proceso llamado Revolución, entonces estaba de moda derribar estatuas. El General José Miguel Gómez cayó de su bello soporte en la avenida de los Presidentes. Muchas otras cosas se fueron al suelo sin miramiento alguno. No es de extrañar la suerte del conjunto arquitectónico recordando a los mártires del Maine, frente a una sección del Malecón habanero, cercana a la Embajada de los Estados Unidos de América en Cuba.

Larga y polémica es la historia de cómo fue hundido el Maine en la bahía de La Habana aquella noche aciaga de 1898, preludio de una guerra definitoria en los destinos de Cuba, además de señalar nuevos derroteros para la gran nación norteña. Precisamente uno de los más reconocidos historiadores navales de Estados Unidos, el Almirante Hyman G. Rickover escribió: Un estudio sobre la destrucción del Maine arrojará nueva luz sobre los hombres y las instituciones que pelearon en la guerra contra España y dejaron un legado que continua influyendo sobre nuestra nación.

Y sobre la mía, agrego sin dilaciones. No es posible comprender la historia cercenándole caprichosamente una porción. Debiéramos terminar con la concepción exclusiva, sectaria, típica de los comunistas, imperante aún en Cuba.

Son numerosos los buenos intentos por esclarecer el polémico hundimiento del acorazado norteamericano. La tendencia predominante es considerarlo un accidente, motivado por la explosión del polvo de carbón, residual en las calderas al quemar este combustible fósil. En aquella época accidentes similares eran frecuentes, aunque ninguno alcanzó las dimensiones del ocurrido en la rada habanera.

Otras opiniones apuntan hacia una pequeña carga explosiva exterior, combinada con los efectos dentro de la embarcación, relacionados en cadena desde las calderas hasta los almacenes de pólvora, con la adición de fallas estructurales en la construcción del navío, que facilitaron su rápida destrucción.


De niño recuerdo, como la mayoría de los cubanos, una opinión divulgada por ciertos textos docentes, amplificados por la voz popular, reiterando la perfidia de quiénes ejecutaron un acto calificado como auto provocación, con el fin de justificar una declaración de guerra a España. 

Se decía que de las 266 víctimas, la mayoría eran negros y muy pocos oficiales, supuestamente avisados de lo que sucedería, y por tanto salvos en tierra firme mientras la proa del USS Maine volaba por los aires. Bueno es aclarar que los dormitorios de las clases superiores  estaban en la popa, además, el desastre comenzó a las 21.40 hora local, cuando como es costumbre, la oficialidad de cualquier embarcación surta en puerto, goza de franquicias negadas a la mayoría de los tripulantes.

La amarga celebridad alcanzada por este desastre alcanzó páginas mediáticas en numerosas publicaciones de la época y posteriores a ella. The New York Journal, periódico cabecera de la cadena Hearst, pasó de 30 mil ejemplares diarios a más de un millón. Posteriormente The National Geographic Magazine y History Channel hicieron sus correspondientes materiales televisivos.

Sin embargo, para orgullo nuestro, el pionero en tales actividades fue el realizador cubano Enrique Díaz Quesada, apoyado por un presupuesto de 25 mil pesos, alto en aquel momento, aportado por la firma comercial “Santos y Artigas”, con el fin de grabar las maniobras destinadas a extraer los restos de la embarcación, que entorpecían el tráfico marítimo en la bahía de La Habana.

Grabado en 35 mm bajo el título “Epílogo del Maine”, este documento pionero de nuestro cine eternizó lo que en 1912 se consideró una hazaña tecnológica, reflotar los restos del acorazado, posteriormente remolcados hasta cuatro millas de nuestras costas, donde finalmente se hundió en medio de una solemne ceremonia.

Volvemos al monumento, donde eternizados en bronce, podemos conocer los nombres de aquellos marineros y oficiales muertos como preludio a una guerra que estalló dos meses después. También puede leerse un fragmento de la famosa Resolución Conjunta del congreso norteamericano, bajo la presidencia de William Mac Kinley, cuando declaró: El pueblo de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente.

Este último presidente fue un declarado opositor de la Reconcentración, política fascista del Gobernador español en Cuba, Valeriano Weyler, causante de unas cien mil muertes entre la población civil del país. Mac Kinley murió a consecuencia de las heridas recibidas durante un atentado, siendo sustituido por Theodore Roosevelt, enérgico presidente que envió a nuestro país a sus famosos Rough Riders, cientos de de los cuales cayeron peleando por Cuba libre.

Cualquier manual de historia nos cuenta la designación de Leonard Wood como gobernador militar provisional en La Habana, dedicado a crear las instituciones antecesoras de la nueva república. Fue un impulsor de la educación pública, favoreció la formación de maestros, además de esforzarse en el saneamiento del país. Todos los funcionarios de su gobierno eran cubanos ilustres.

A la hora de contar la historia de una nación, son lamentables los olvidos y omisiones, generalmente malintencionados, se trata de hombres y mujeres actuantes en una época determinada, cuyas personalidades, como ya nos alertara el Almirante Rickover, arrojarán nueva luz, dejando influencias perdurables más allá de nosotros mismos.

 Sería un gesto de buena voluntad, pienso yo, que el águila norteamericana volviera a batir alas en su imperecedero pedestal. Se trata del símbolo de la nación que nos ayudó a conquistar nuestra independencia y que nos sigue ayudando en muchos aspectos, un país cercano que todos debemos respetar y admirar sin entrar en personales manipulaciones políticas.


 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente


miércoles, 20 de noviembre de 2013

La policía decomisa ¨Bicitaxis¨

Agentes  del orden  decomisaron  decenas de ¨Bicitaxis¨  que  transitaban por las calles de la ciudad de la Habana sin  el permiso de trabajo por cuenta propia, según informaron las autoridades. El operativo se realizó en la mañana de martes 19 en  varios municipios de la capital, contando  con el apoyo de los inspectores del Poder Popular.
Los bicitaxis  fueron montados en  camiones  y  llevados para una   Unidad de Instrucción Penal ubicada en la calle Picota de la Habana Vieja. Los conductores, fueron multados con cinco mil pesos moneda nacional,  con  el decomiso de su herramienta de trabajo.
La policía confeccionó  actas de advertencias, amenazando a los choferes con  los tribunales  si  volvían a  incurrir  en el delito de trabajar por cuenta propia,  sin el permiso del estado. En Cuba,  un bicitaxero no puede montar  turistas extranjeros en su vehículo.
El bicitaxis es un vehículo destinado para el transporte de personas, construido bajo el principio de la bicicleta, accionado con tracción humana, con una capacidad de dos pasajeros sentados  y su conductor. Muchos de estos vehículos están equipados con motor eléctrico.
En el mundo   existen diseños futuristas del bicitaxis  clásico, este sistema de transporte alternativo  y ecológico ya se ha implantado en ciudades de Europa y los Estados Unidos. En  China y la India   es  llamado rickshaw, es muy utilizado por la población.
Desde que comenzó  en Cuba  el ejercicio militar ¨Bastión 2013¨, la policía, el ejército y funcionarios del gobierno,  realizan chequeos y controles en las calles para  detener a cuanto vehículo o  persona les resulte sospechosa.

        Por   Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente        


miércoles, 13 de noviembre de 2013

La basura en la Habana Vieja.

Desde el pasado mes de Agosto se  realizan  reparaciones en las conductoras de agua potable, gas manufacturado, aguas albañales  y  líneas eléctricas del  casco histórico de la capital. Sin embargo los atrasos en la entrega de  materiales,  la falta de estímulo monetario y el desconocimiento de los ingenieros, que no saben por dónde pasan las líneas eléctricas soterradas,  hacen que el  trabajo se  realice  con  mucha  lentitud, creando malestar en la ciudadanía.
Ramón Soler Galindo, ingeniero de la empresa eléctrica,  manifestó, que lo más difícil es encontrar y  levantar las líneas eléctricas,  ya que  los planos se encuentran en los Estados Unidos.  Fueron los americanos los que hicieron este trabajo en el siglo pasado. Ramón dice,   que debido al número creciente de hoteles y tiendas construidas en el municipio, y  el aumento de la población, las líneas no pueden soportar la demanda.
En el casco histórico, se  está votando  la basura  en las zanjas  por donde  pasan las tuberías y los cables, creando una situación que pudiera desembocar  en brotes de enfermedades. Se conoce de lamentables accidentes de personas  que han caído en los huecos,   sufriendo severos  daños.
Por otra parte la oficina del historiador de la ciudad, que dirige el señor Eusebio Leal,  no quiere pagarles a los trabajadores  de la construcción una parte de su sueldo en moneda convertible.  A pesar que les exige trabajar hasta altas horas de la noche, sábados y domingos. Esto  ha motivado que el trabajo en el casco histórico se  realice a paso de tortuga y sin calidad.

 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente



viernes, 8 de noviembre de 2013

Cuba vive su propia Wiki Leaks.

Mientras la prensa oficial habla de Assange, Snowden y demás protagonistas de las Wiki Leaks, como si fuera un asunto exterior, lo real es que en Cuba vivimos auténticas “filtraciones”, cuyo origen es muy dudoso, apuntando principalmente a la burocracia estatal, entre ellos los oficiales del Ministerio del Interior (MININT).

Nuestra peculiaridad radica en las conocidas limitaciones de acceso a Internet, por tanto aquí las noticias escandalosas circulan vía teléfonos móviles o las llamadas Memorias Rápidas (USB Flash), viajando de mano en mano hasta la computadora caseras y los DVD.

El inventario de las “Wiki” cubanas incluye la “página roja”, donde  puede visualizar escenas macabras, transferidas directamente de los laboratorios de criminalística, como el conocido caso de un hombre que fue a juramentarse en la secta de los Abakuás, siendo salvajemente acuchillado por otros miembros de esa sociedad basada en creencias ancestrales africanas.  

Los accidentes aparatosos no faltan, entre muchos el impacto de una Yutong de Ómnibus Nacionales contra un puente elevado en la carretera nacional llamada “Ocho Vías”, el lamentable accidente donde perdiera la vida el cantante Polo Montañez, junto a las fotos de un Volkswagen estrellado al chocar con un árbol en la avenida 3ra de Miramar, perdiendo allí la vida los hijos del ex Ministro de Cultura Armando Hart.

Hay videos, algunos animados con efectos de sonido y narraciones, mostrándonos sonados casos como los derrumbes de la Calle Infanta, esquina a Salud, donde fallecieron varias personas, o el muy conocido incendio de una gasolinera en la calle Trocha de Santiago de Cuba. Es interesante que en estas “filtraciones” aparezcan imágenes tomadas por las cámaras de vigilancia permanente de la policía, ubicadas en cada  esquina de nuestra capital. Al parecer contamos con la colaboración del “Big Brothers”, Para  conocer el trabajo de los especialistas en la escena del crimen, al estilo del serial norteamericano “CSI”.


Últimamente están a la orden del día casos de corrupción, como el de los  administradores de la Plaza Carlos III, uno de los almacenes comerciales de mayores dimensiones en el país o el conocido popularmente como “El negro de Comunales”, donde el protagonista es un funcionario  de piel oscura, responsable principal junto a otros colegas en el desfalco de 33 millones de pesos de la empresa que limpia nuestras calles.

Resalta que los videos están dramatizados, a veces con la participación de los acusados reconstruyendo los hechos, en otras ocasiones emplean actores, ¨metiéndole miedo “a la población, para que  tenga presente, que las autoridades del MININT están al tanto  de todo lo que se mueve.




Sin embargo, la reacción popular es muy diferente, parte de la realidad, marcada por los miserables salarios que paga el estado. Unos aplauden a los osados que desfalcaron los millones negados a los trabajadores, en tanto algunos se lamentan de por qué fueron tan confiados, cuando la mejor solución era aprovechar el dinero para irse a los Estados Unidos.

En un país donde el Partido Comunista detenta el monopolio absoluto sobre los medios de difusión y el Ministerio del Interior controla cada paso de la ciudadanía, es significativo que los materiales informativos de referencia no sean divulgados por el Noticiero de Televisión y mucho menos publicados en la prensa, limitados a divulgar escuetas notas oficiales para desinformar al pueblo.

En fin, que la nueva tendencia, es acudir a las sospechosas “filtraciones rápidas”, emulando con el muy mediático estilo de Julián Assange y sus escandalosas Wiki Leaks. Como decía mi abuelita ¨entre el cielo y la tierra no hay nada oculto¨.



 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente



viernes, 1 de noviembre de 2013

Medicina en Cuba: ¡si no hay dinero váyase por donde vino!

Recordando los sucesos del Hospital Psiquiátrico de La Habana en el año 2011, donde murieron más de treinta enfermos mentales en una noche invernal, hambrientos, sin protección ante el viento frío de aquella madrugada trágica, les aseguro que de no tratarse de una urgencia médica, no asista a ningún hospital de la capital, si usted no tiene dinero, olvide la pronta solución de su problema.

Los dementes fallecieron porque quienes debían ocuparse de ellos estaban “atareados” en apropiarse de los alimentos, ropa de cama, y demás vituallas puestas a disposición del personal hospitalario para atender a los internados. Es una marcada tendencia comercial, corrupta, extendida a todo el sistema de la salud pública cubana.

La estomatología es una de las actividades más cotizadas, con precios mínimos de 20 Pesos Convertibles (CUC) por varias extracciones y empastes, sin considerar prótesis, cuyo valor sería el doble o más. Muchas veces “falta” la anestesia, pero “aparece” por 5 CUC, resolviéndose el caso.

Ni hablar de las colas para ser atendido por los médicos de cualquier especialidad. Hasta la prensa estatal, partidista, de forma débil y parcializada, denunció recientemente el llamado “amiguismo”, consistente en atender a ciertos ciudadanos fuera de turno, evidentemente porque traen, trajeron antes o traerán después, buenos regalos a los médicos.

Conozco el caso de una mujer aquejada de fibroma sangrante, operada en el Hospital Hermanos Amejeiras, quien obsequió dos Pescados de a cinco kilogramos cada uno a los cirujanos que oficiaron en su intervención quirúrgica. De no haberlo hecho, la pobre mujer tendría que haber esperado  un año, porque  la cola al quirófano es larga.

  El popularmente conocido como hospital de “emergencias”, oficialmente General Freyre de Andrade, para nada cuenta el supuesto prestigio de un siglo de historia. Trasladar a una persona desde una sala de ingreso hasta el departamento de radiografía puede tardar largas horas, cambiadas por unos minutos si le regalas un peso convertible al  camillero. En la mayoría de los casos  el familiar acompañante, hace de camillero.

Las ambulancias representan otra conocida esfera de la corrupción. Al realizar la petición de auxilio, quien hace la llamada telefónica deberá entrenarse previamente en materia teatral, para expresar la mayor angustia posible en su tono de voz, agregando detalles extremos sobre el estado del doliente. El regreso a casa, cuando felizmente dieron de alta al paciente, es otra cosa. No hay lágrimas, tampoco urgencia. La solución será meter la mano en el bolsillo, pagando aproximadamente lo mismo que cobraría un taxista por el servicio.

Provoca ira escuchar o leer la proclamada gratuidad de la Salud dentro del país, mientras diariamente suceden cosas como las antes señaladas. Ahora el colmo es que las autoridades del MINSAP han colocado pancartas en los centros asistenciales, informando sobre los costos aproximados de estos servicios, evidentemente altos, como una amenaza de cuánto pagaríamos de eliminarse la proclamada “gratuidad.”


La gente vira el rostro a los carteles, pensando que, de hecho, lo que llaman gratis se está pagando doble, porque como se conoce en economía, nada es realmente gratuito en los servicios públicos. Los costos salen del sudor de los mismos que debieran recibir las debidas atenciones, ahora asequibles si se agregan los pagos adicionales que exige la corrupción.

Para finalizar, faltan especialistas en nuestros hospitales, sobre todo los más calificados,  porque miles de ellos se van al extranjero, donde al menos recibirán una pequeña parte de los buenos salarios que ofrecen a los galenos las entidades correspondientes de los países que rubricaron esos contratos con Cuba.

No hay secretos, el origen de la situación se explica con cifras de la economía cotidiana. Un Doctor recibe al mes el equivalente a 20 o 30 dólares. Trabajando en el exterior será un poquito más, con otras opciones, quedándose siempre el estado con la parte gruesa del pastel.

Por transición directa, los siguientes afectados están más abajo en la escala, es la mayoría del pueblo cubano que, como dije al principio, de no tener dinero para pagar subterráneamente los servicios médicos, deberá regresar a casa; digo... irse al carajo como decimos en buen cubano.

 Mario Hechavarria Driggs, periodista independiente.


viernes, 25 de octubre de 2013

El cambio de moneda en Cuba.

La reciente decisión del Consejo de Ministros de la república de Cuba tiene, en primera instancia, un alcance psicológico con clara incidencia política, se trata de acomodarnos a la idea de las cifras que vendrán como precios del comercio minorista, cuando se generalice la moneda única, que será, obviamente, la denominada Nacional, conocida en el argot bancario como CUP.

En la práctica, da lo mismo pagar 500 pesos Moneda Nacional (CUP) por un par de zapatos o 20 Pesos Convertibles (CUC). Los cuentapropistas no objetan cualquiera de estas dos opciones, inclusive aceptan el CUC a 24 y tal vez en el regateo terminen vendiendo el artículo en cuestión por unos pesos menos si se trata de los CUP, con tal de cerrar la tarde con una buena venta.

Imaginemos que un abnegado campesino, “Guajiro” le decimos en La Habana, vendió cuatro cebados puercos y arriba a la capital con veinte mil pesos moneda nacional. Tiene por ahora la obligación de ir a una Casa de Cambio (CADECA) y adquirir Convertibles, obteniendo finalmente 800 de estos últimos billetes, con plena circulación en el país, al igual que los anteriormente señalados.

El señor de referencia, irá a una tienda de las llamadas Recaudadoras de Divisas (TRD) con el objetivo de adquirir ciertos productos, vendidos hasta hoy únicamente en CUC. Otra historia es la de un jubilado que recibe tal vez 250 CUP al mes, equivalentes a unos 10 CUC. Sin embargo, las matemáticas carecen de sentimientos, en ambos casos se trata de un común denominador, lo que para nada altera las cuentas del cuentapropista o de la TRD.

Sin embargo, el efecto Psicológico es real, porque durante muchos años los cubanos estamos acostumbrados a los precios en moneda nacional, rechazando de plano eso de pagar, por ejemplo, 25 mil pesos por un TV plasma, más o menos los mil Pesos Convertibles que cuesta. Las cifras asombran, molestan, te recuerdan lo jodido que estás porque te aplicaron la doble moneda, pagándote el jornal en una en tanto te venden los productos en la otra.

Entonces ahora nos proponen la posibilidad, experimental primero, luego será extendida a todo el país, de pagar los productos y servicios en cualquiera de las dos monedas, como si con ello estuvieran cambiando la realidad económica, cuando se trata de una simple operación matemática en un mundo donde cualquiera tiene a mano una calculadora electrónica.

De hecho se trata de acomodarnos en el plano mental rumbo a lo que vendrá en un futuro cercano. Tendremos una sola moneda, da lo mismo si es el CUP o el CUC, aunque por razones de “prestigio” supongo que será la antigua, llamada Moneda nacional. La diferencia es acostumbrarnos a pensar en cifras elevadas, cosa común en otros países, pero hasta ahora impensable en los marcos de la Revolución.

Al igual que en Venezuela, México o Japón, hablaremos de cientos o miles de pesos por cosas consideradas como de menor cuantía, un paquete de Caramelos, un Peter de Chocolate, un ventilador o una Bicicleta. El tema es ir introduciendo en la mentalidad del cubano la dura realidad de que no hay cambios mágicos, dados por decretos presidenciales. La moneda es una sola hace tiempo, ahora estamos legalizando el asunto.

Sin embargo, antes de plantearles mis consideraciones finales, debo recordar que además del “prestigio” mencionado, hay otros servicios pagados en Moneda Nacional como la electricidad, el gas, el acueducto, los productos normados en la bodega, el pan racionado, etc., que justifican la prioridad de los CUP a la hora de determinar la moneda que definitivamente se quedará reinando.

Cuba está transitando lentamente hacia una economía de mercado limitada, cuyo crecimiento posterior parece indetenible. No hay soluciones de varita o plumazo, de momento nos están “acomodando” para el paso siguiente, que será una sola moneda, sin opciones de rebajar la relación de precios actuales al consumidor o los salarios, porque un decreto estatal no puede cambiar la economía del país. Se trata de amortiguar el efecto Psicológico.
Otra arista del problema es positiva, aunque sus efectos no guardan relación directa con el poder adquisitivo de la población. Se trata de unificar el sistema contable, generando un mecanismo de costos confiable, al utilizar  un solo referente, frenando numerosas arbitrariedades que hoy originan conflictos, desfalcos, trampas y demás contradicciones propias de la absurda dualidad monetaria.

Un precio único para cubanos y turistas, una sola obligación al pago en cualquier lugar, cierra las puertas a los inspectores chantajistas, elimina cuentas dobles en lo referido al pago de las mercancías, su posterior elaboración y venta, liquidando ciertas prerrogativas hasta ahora usadas por la burocracia que se ha entronizado en Cuba.

Aplaudo la medida tendiente hacia la unificación monetaria porque termina legalizando lo que es un hecho real, cortando “mecánicas” a los aprovechados que viven del esfuerzo de los trabajadores. Reconozco que aún así es poco, pero se trata de un paso adelante y ojala no vengan pasos atrás como lamentablemente está sucediendo en la actualidad imprevisible de mi país.

 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente


¡Dos cubanos atrapan cien millones de dólares en menos de una semana!

Los hechos ocurrieron Estados Unidos, ¿Dónde si no? Diríamos en Cuba, recordando una frase reiterada por una popular conductora de la televisión nacional.
Lo más importante es que estos nacionales no están requeridos por la policía norteamericana, consiguieron  su dinero apelando a sus habilidades como seres humanos en el bien llamado País de las oportunidades.

Se trata de José Dariel “Pito” Abreu, quien fuera el cuarto bate de la selección Cienfuegos en la pelota cubana, además de miembro destacado del equipo CUBA. El otro atleta responde al nombre de Alexander Guerrero, excampo corto de Las Tunas. Abreu fue firmado por 68 millones en la nómina del Chicago White Sox, en tanto Guerrero debutará con Los Angeles Dodgers con 28 millones de contrato y 4 adicionales de bonificación, cerrando la anticipada cifra de Cien.

Al golpe de millones se marchan al gran país del norte nuestros peloteros, lamentándose el gobierno comunista de una competencia desleal, considerando la imposibilidad de pagar tales cifras por ver jugar a sus atletas en casa. Lo que parece evidente oculta asuntos profundos de nuestra realidad, como la falta de oportunidades, la desconfianza ante el futuro del país y en fin, la libertad.

Antes de la Revolución, salvando las proporciones porque no teníamos los actuales sistemas de televisión a escala global, además de la natural diferencia en el valor de la moneda, muchos cubanos vivían en su tierra natal, sin molestarse por emigrar buscando mejor paga. El Béisbol está incluido en esta afirmación.

Eran los tiempos cuando usted invertía en una tienda, grabando en los mosaicos del piso su nombre porque sabía que era un hecho para muchos años. Todavía puedo leer en el destartalado mercado de Cuatro Caminos el nombre de su antiguo dueño, Hornedo quien asombró a La Habana con una plaza comercial digna de Nueva York.

Un pelotero de aquella época, aún ganando mucho menos en su país, no se aventuraba a emigrar, prefiriendo jugar dominó con sus vecinos en su barrio cubano. Si deseaba comprar un auto, construir otra vivienda o irse a México de vacaciones, era solamente asunto de ahorrar el dinero, nada de permisos o de interminables obstáculos puestos en su camino por una burocracia necesitada de chuparle parte del dinero bien habido.

Tampoco tenía el atleta que jurar fidelidad a político alguno, escogiendo si le convenía militar en una organización, o si prefería ser totalmente apático al tema. La selección nacional era un honor que se asumía con el aplauso del público, sin condicionamientos impuestos por el Partido Comunista de Cuba (PCC).

Durante cinco décadas el régimen imperante obligó a los deportistas a jurarle fidelidad como condición para ostentar las cuatro letras que dicen CUBA, considerando que la patria era propiedad exclusiva del PCC. Tal vez esto moleste más que la cantidad de dinero recibido por jugar a la pelota, inclusive, algunos especialistas dicen que tiene una mortal incidencia en los negativos resultados del Béisbol cubano actual.



Países como el Japón, repleto de grandes peloteros, pagando cifras muy bajas en comparación a los contratos de las llamadas Grandes Ligas, consiguen conservar a la mayoría de sus deportistas en tierra propia, sin emigrar. Por supuesto, hay confianza en la estabilidad del país, no existen condicionamientos políticos, se puede invertir el dinero ganado, mucho o poco, en total libertad, cosas imposibles en Cuba.

La realidad es que los cubanos, deportistas o no, emigran hacia los Estados Unidos por la falta total de libertades, mientras el gobierno quiere equipararlos a los emigrantes de otros países, encerrándolos a todos en el manido capítulo de la economía.

Si nuestro país alcanzara la libertad deseada, libertad de expresión, de asociación, de libre empresa; si fuéramos un país de oportunidades, de seguro esta explosión de emigrantes quedaría reducida a los límites normales que existían antes de este revolico llamado revolución.

Mientras tanto, habrá cubanos listos para atrapar dinero bien habido en el auténtico país de las oportunidades.


 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.

Aquí se vive entre el desencanto, la mentira y el temor.

Las últimas noticias en Cuba acusan desencanto y falsedad. Miles de cuentapropistas cerrarán sus negocios por una de esas ilógicas medidas del estado cubano. Se trata de los vendedores de ropa y calzado, artículos traídos de otros países, generalmente marcas de primer nivel, con precios competitivos respecto a la red estatal de comercio minorista.

Las autoridades han dicho claramente que ese segmento del mercado es y será monopolio del estado. No aceptan la competencia privada. Ni siquiera de estos minúsculos comerciantes que carecen de locales de gran tamaño, diseñados para tales actividades, además de estar limitados en cuanto al empleo de trabajadores,
pagando altos impuestos por su gestión.

 El estado fija los precios y aún así les teme a los pequeños comerciantes, cuyos productos deben pagar aranceles en las aduanas, con limitaciones en cuanto a la factura que se puede introducir en el país. Bueno es recordar que en el año 1959 el gobierno intervino la magnifica red de tiendas y almacenes que existia.

 Durante años, el monopolio estatal obligó a los consumidores a pagar precios arbitrarios por productos de dudosa calidad, incumpliendo normas internacionales de garantía comercial, junto al estancamiento de las ofertas, muchas veces pasadas de moda. Excepcionalmente habían posibilidades mejores, pero pagando cifras escandalosas.

Los cuentapropistas han atemorizado a las autoridades, en poco tiempo su gestión pone en crisis el modelo económico existente, desde antaño incapaz de brindar servicios óptimos a la población. Estamos ante aquello que el decir popular resume en la frase compraron pescado y le cogieron miedo a los ojos.

No es la primera vez que asistimos a tales retrocesos, recordemos los años ochenta cuando se abrió por vez primera el mercado libre campesino, liquidado rápidamente bajo la operación contra los entonces llamados “Macetas”, o sea, los comerciantes que rápidamente generaron un movimiento mercantil del cual, como es lógico, se beneficiaron personalmente con altos ingresos, pero brindando al cliente un servicio imposible de alcanzar por las empresas gubernamentales.

A finales de los años noventa, luego de una débil apertura inicial al trabajo por cuenta propia, las autoridades arremetieron contra esta modalidad económica, llevándola a los límites mínimos. Muchos pequeños restaurantes, Paladares les decimos aquí, debieron cerrar; de otras actividades posibles, la lista permitida era mínima.

Ahora, refrendada por el Sexto Congreso del Partido Comunista, se suponía que la llamada ¨actualización del modelo económico cubano¨, conduciría definitivamente a una apertura sin marcha atrás. Esa era la esperanza de muchos, lamentablemente cercenada por decisiones como la que actualmente enfrentan una buena parte de estos pequeños comerciantes.

Desde las páginas de Granma, especialmente la edición de los viernes, con amplio espacio a la opinión de los lectores, es sospechosa la selección intencionada de cartas que siempre atacan  las medidas de aperturas en cuanto al mercado, reclamando el regreso a los viejos tiempos, cuando ni siquiera podía usted pelar a un amigo en su casa, ante la probable acusación de los Comité de Defensa de la Revolución de estar realizando actividades económicas ilícitas y contrarrevolucionarias.

La élite en el poder, junto a su burocracia actuante, prefiere mantener el inmovilismo que les permite gobernar y lucrar con los bienes ajenos. Los recursos que han levantado al cuentapropismo muy poco tienen que ver con el estado, sin embargo, están salvando a la nación del paro, generando centenares de miles de empleos.

Una parte de las inversiones constituyen ahorros de los millones de cubanos aquí sobreviviendo en medio de insólitas dificultades como la absurda dualidad monetaria, otra porción no menos significativa corresponde a sus compatriotas allende los mares, sobre todo en los Estados Unidos, quiénes igualmente apostaron sus ahorros ante sus familiares, confiando en la palabra empeñada por los dirigentes comunistas.

Los que gobiernan en Cuba temen a los cambios, retroceden luego de avanzar tímidamente, faltan a sus promesas, titubean, en fin, nos hacen vivir entre el temor, la mentira y lo que es peor, el desencanto.

 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.



viernes, 18 de octubre de 2013

La tragedia de los animales y la de los cuentapropistas.

Semanas atrás asistimos en la capital cubana a un operativo realizado de conjunto por las autoridades involucradas en las actividades aquí llamadas “por cuenta propia”, directamente contra los vendedores de animales vivos, actividad muy popular en Cuba, con licencia concedida hace más de una década.

Muchos de estos comerciantes fueron conducidos hasta las unidades policiales de la ciudad, tal cual vulgares delincuentes, multados, confiscando la totalidad de su mercancía, es decir, los animales en venta, con la expresa prohibición de continuar ejerciendo una actividad por la cual pagaban impuestos al estado, vendiendo libremente gallos y gallinas  ante la vista de todos durante muchos años.

Actualmente la actividad quedó limitada a ciertos espacios dentro de los llamados mercados libres agropecuarios, pocos en La Habana, en tanto anteriormente funcionaban numerosos establecimientos menores a nivel de barrio, sin mayores problemas, con gran aceptación popular.

Otra cosa es la tragedia de los animales. Unos son de crianza, universalmente aceptados en cuanto a su comercialización, como el Carnero, las aves de corral, el Chivo y las palomas. Otros son especies silvestres de la fauna nacional, protegidos internacionalmente por tratados de los cuales nuestro país es firmante.

De estos últimos sobresalen en cuanto a su demanda, el Majá de Santamaría, boa cubana y la Jicotea, pequeña tortuga de nuestros ríos, ambas especies muy solicitadas en la religión Yoruba (Santería); aunque el Majá es igualmente apreciado por las propiedades medicinales de su grasa (Manteca), en tanto la Jicotea puede ser una mascota para los niños de la casa, al estilo de los pajarillos.

El auge de la comercialización de animales vivos llegó con el levante de la Santería, religión ahora en boga, cuya liturgia exige numerosos sacrificios de las más disimiles especies, tanto silvestre como de crianza. Tampoco es desdeñable el porciento de familias que prefieren un pollo vivo como alimento, ante su similar congelado tal vez hace muchos meses, importado de otro país.

Lo cierto es que, de los unos y de los otros, todos los animales mencionados y muchos más, eran vendidos libremente, tradición popular de larga data en Cuba, pagando los comerciantes los impuestos establecidos. De momento, sin previo aviso, los llevan detenidos a una estación de la Policía, perdiendo en pocas horas el pequeño negocio del cual vivieron durante mucho tiempo.

Traigo a colación la amenaza que hoy pende sobre los cuentapropistas. Los vendedores de ropa y zapatos importados y los dueños de las salas de vídeos, estos deberán poner fin a sus negocios al concluir el presente año, luego de realizar notables inversiones, pensando que esta vez las cosas iban en serio de acuerdo a las promesas y los decretos del gobierno.
 Luego vendrán otras prohibiciones y otras más, la película se repite. Aquí nada es seguro, el estado  quita y pone, y el pueblo sufre. Como me decía un viejo amigo. ¨ Me voy de  Cuba para no convertirme en un Zombi, es decir,  en un muerto vivo¨.
                                                                                

 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La ruta del ladrillo.

En Cuba hay hechos que jamás serian noticia, de acuerdo con la voluntad de los dirigentes del Partido Comunista, que controlan los medios de información. ¨El derrumbe de un edificio en la calle San Rafael # 160, del municipio  Centro Habana  y la muerte de dos ciudadanos.
El hecho ocurrió en la mañana del pasado sábado, cuando las intensas lluvias que azotaron la capital, terminaron por desplomar un edificio inhabitable pero,  habilitado por decenas de familias provenientes del interior del país.
Luego de cercar el área con la ayuda de la policía y ubicar la técnica adecuada para el trabajo a realizar, los trabajadores de la empresa de demolición del poder popular, se sentaron a esperar a que los jefes les garantizaran el almuerzo y la merienda del domingo, si no trabajarían hasta media mañana.
Pasaron el día echando abajo pedazos de balcones y otros salientes arquitectónicos, cayó la noche y con las sombras nocturnas, llegaron unos ciudadanos,  llamados popularmente buzos, dispuestos a jugarse el todo por el todo, robarse unos ladrillos y las vigas de acero, aspirando a unos pesos de más. Pero resulto fatal, la caída principal de las columnas del  vetusto edificio, sepultó  a uno de los buscadores de ¨tesoros¨, mientras el  otro cayó mortalmente herido al tratar de huirle al pronosticado derrumbe.
Los buzos son ciudadanos que ¨luchan¨ (trabajan) por cuenta propia.  Se meten en los latones de basura para recoger algo y venderlo  que,  recogen ladrillos de los derrumbes, para luego venderlos.  Con buena suerte, 500 unidades serán unos dos mil pesos ganados en escasas horas y las vigas de acero valen cada una 20 fulas (pesos convertibles). Según se dice la calle esta difícil y los pesos perdidos.
Se conoce que en el lugar había guardia nocturna porque allí quedaron equipos e instrumentos propios del trabajo iniciado el día anterior. El frente del edificio fue cercado para proteger a vehículos y peatones en una calzada de mucho tránsito. Sin embargo siempre hay como entrar en estas peligrosas ruinas si existe la posibilidad de correr el riesgo, pagando unos pesitos de más.
Hubo seguramente las conocidas palabras de: “No se metan ahí, miren que eso se cae en cualquier momento”, pero pasaron por alto la advertencia  y la final nadie vio nada.
Pero el trágico final llegó con dos muertos,  acompañado de la rápida demolición y limpieza del área, sin la presencia de las autoridades o un medio informativo del gobierno. Allí no pasó nada.
 De qué hablamos entonces.....tal vez algunos recuerden a las víctimas, entre tantos otros comenten sobre otros buzos que lograron burlar la muerte por unos cuantos pesos en otro derrumbe.
… Que en paz descansen los fallecidos... ….¨En Cuba la vida sigue igual.


 Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.

Profanaciones de Tumbas en Cementerio Habanero

La profanación de  tumbas en el cementerio Judío ubicado en el  municipio capitalino de Guanabacoa, ha causado conmoción en la comunidad hebrea y espanto en  los vecinos del lugar.
El  hecho presuntamente ocurrido en la madrugada del pasado domingo 6 de Octubre, fue descubierto por personas  que acudieron al camposanto a visitar  a sus seres queridos. Para su  sorpresa, se encontraron cinco tumbas abiertas y  los huesos esparcidos por el suelo.
La policía llegó en la tarde,  alegando que la demora se debió a la falta de combustible en sus coches. Las  autoridades  pidieron a las familias que revisaran  si faltaba algún cadáver en los depósitos. Una mujer  visiblemente afectada dijo  que a su esposo enterrado hace cinco  años,  le faltaba la cabeza.
El robo de cadáveres ya es algo común en nuestra sociedad, personas sin escrúpulo cometen el  delito para  comercializarlo  en el mundo de la brujería. Entre los restos humanos más cotizados se encuentran los de un judío, un chino o un  religioso. Se utilizan las manos,  la cabeza y los pies para trabajos espirituales de gran envergadura.
La necrópolis Cristóbal  Colón,  el mayor de los  cementerios de la capital, ha  reforzado  su guardia de seguridad ante el incremento de  profanaciones de tumbas y el robo de mármol de Carrara  de los panteones. Este cementerio terminó de construirse en el año 1886. La tumba más visitada es la de Amelia Goire de la Hoz, una dama de la alta sociedad, que ahora se le conoce como  ¨La Milagrosa¨. Titulo ganado por resolver casos de infertilidad . Y también para  trámites de vivienda. Simplemente no le des la espalda cuando termines de rezarle, dicen los fieles.
El Cementerio Colón, es considerado por los especialistas, como el segundo de importancia en el mundo, precedido solamente por el de Staglieno en Génova, Italia.
 El  Panteón  de la Orden del Carmelo ubicado en Colón, está casi vacío, ya no quedan monjas  enterradas, la mayoría  han sido robadas. Las hermanas del Carmelo  de origen español prefieren que las entierren en su país de origen.

A pesar de la vigilancia de los cuerpos de protección, dirigidos y entrenados por el Ministerio de Interior, el comercio  de cadáveres en los camposantos de nuestra capital, no  parece tener fin.  La ciudadanía ha optado por  la incineración, para de esta  forma evitar que su  pariente, termine como prenda de adivinación en el  caldero de un brujo.
Por Mario Hechavarria Driggs, periodista Independiente.